Expertos alertan sobre carne contaminada tras hallazgo en matadero clandestino en Bucaramanga

Por Oro Noticias TV

lunes 4 de agosto, 2025 12:13 PM

Un nuevo caso de sacrificio clandestino de animales encendió las alarmas en Bucaramanga. Autoridades de la Secretaría del Interior, en conjunto con la Policía Metropolitana y su Seccional de Carabineros y Protección Animal, desmantelaron un matadero ilegal en el barrio Girardot, donde encontraron nueve equinos vivos en estado crítico y restos de caballos y burros sacrificados.

El hallazgo incluyó 380 kilogramos de carne en condiciones insalubres, vísceras y baldes repletos de restos en descomposición, todo sin refrigeración, trazabilidad ni autorización sanitaria.

Este operativo, realizado el pasado 28 de julio, pone en evidencia una práctica ilegal que sigue activa en el área metropolitana y que pone en riesgo la salud pública, al no garantizarse ningún control sobre la carne que podría llegar a la mesa de los consumidores.

Un problema reiterado

Según la Policía, en lo corrido de 2025 se han decomisado más de 6.000 kilogramos de productos cárnicos por romper la cadena de frío durante el transporte. Parte de estos decomisos han involucrado carne equina, un patrón que ya había sido detectado en 2021, cuando se incautó una tonelada de carne de burro destinada a plazas de mercado en Bucaramanga.

Aunque en el sitio del operativo no se realizan pruebas de laboratorio para confirmar el origen de la carne, las condiciones del lugar y los restos hallados permiten presumir que se trataba de carne equina, según informó la Secretaría de Salud Municipal.

Riesgos sanitarios: lo que dice la ciencia

Albeiro Patiño Herrera, médico veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de Santander (UDES), alertó sobre los peligros de consumir carne de equino sin controles sanitarios adecuados.

“La carne es un alimento que fácilmente se contamina y puede transmitir microorganismos, virus, bacterias o parásitos que afectan la salud de quienes la consumen”, explicó el experto.

El académico recordó que, aunque Colombia permite el consumo de carne de caballo bajo ciertas condiciones, como lo establece la Resolución 222 de 1990, esta debe provenir de animales criados, transportados y sacrificados conforme a estrictos protocolos sanitarios.

Uno de los mayores riesgos está en la cadena de frío. “La carne tiene alto contenido de proteína y agua, por lo que, si no se conserva a temperaturas adecuadas, se deteriora rápidamente y puede contaminarse”, enfatizó Patiño.

Engaño al consumidor: carne alterada con químicos

Otra preocupación grave es la manipulación del producto con colorantes y químicos para hacerlo pasar como carne de res. Según el veterinario, esta práctica ha sido detectada en algunos puntos de venta informales, donde la carne equina se altera para modificar su color y textura.

“Cuando la carne ya está en el punto de venta, no es fácil distinguirla. Se han utilizado sustancias para modificar el color rojizo característico del caballo y hacerlo parecer carne bovina”, denunció.

¿Qué pueden hacer los consumidores?

Ante este panorama, el llamado de los expertos y las autoridades es a comprar carne únicamente en puntos de venta autorizados, donde se garantice la cadena de frío y se pueda verificar el origen del producto.

“Recomendamos a la comunidad adquirir carne en sitios inspeccionados por la administración municipal, donde puedan asegurarse de las condiciones sanitarias del alimento”, concluyó el experto de la UDES.

PUBLICIDAD

Le puede interesar