La hidroeléctrica de Itaipú, compartida entre Paraguay y Brasil, concluyó la instalación de su primera planta solar flotante en el embalse de la represa, uno de los complejos energéticos más grandes del mundo.
El sistema está compuesto por 1.584 paneles solares bifaciales colocados sobre 4.199 flotadores, con una capacidad instalada de 1.105,44 kilovatios pico (kWp). La energía generada se destinará al consumo interno de la propia central hidroeléctrica, con el fin de evaluar el desempeño de esta tecnología en condiciones reales de operación.
La iniciativa forma parte de un plan piloto de innovación energética que busca diversificar la matriz de generación, integrando fuentes renovables más allá de la hidráulica. Según Itaipú Binacional, los módulos cuentan con una vida útil estimada de 30 años y fueron diseñados para soportar condiciones climáticas extremas.
La planta estará sujeta a un sistema de monitoreo hídrico que permitirá medir su eficiencia y garantizar un bajo impacto ambiental. Este seguimiento será clave para valorar la viabilidad de futuros proyectos de energía solar flotante en la región.
Le puede interesar: Bucaramanga encendió las alarmas tras sismos de gran magnitud
El proyecto tuvo una inversión de 854.500 dólares y fue desarrollado por un consorcio binacional integrado por las empresas Sunlution (Brasil) y Luxacril (Paraguay), ganadoras del concurso impulsado por la hidroeléctrica.
La instalación de los paneles concluyó en apenas dos semanas y representa el primer paso hacia la operación comercial, que se espera inicie en octubre. Antes de ello, la planta pasará por fases de conexión y pruebas de funcionamiento.
Cada panel instalado tiene una potencia de 705 vatios y su implementación sobre flotadores permite aprovechar espacios acuáticos sin ocupar tierra firme, además de reducir la evaporación del agua en el embalse.
Le puede interesar: Creador de contenido chino murió mientras transmitía un vuelo en helicóptero
El sistema quedará conectado a la subestación de la margen paraguaya, en el municipio de Hernandarias, cercano a la frontera con Brasil. Con ello, Itaipú suma un nuevo hito en innovación tecnológica y transición energética en la región.
Este proyecto no solo refuerza la complementariedad entre energía hidráulica y solar, sino que también abre la puerta a estudios comparativos entre generación flotante y terrestre, marcando un precedente para el desarrollo de energías renovables sostenibles en América del Sur.