El Tribunal Superior de Bogotá tumbó la medida cautelar que mantenía con vida jurídica la consulta interna del Pacto Histórico, prevista para el próximo 26 de octubre. Con esta decisión, la elección del aspirante presidencial entre Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero vuelve a quedar en el limbo.
La determinación del Tribunal se da tras negar la tutela que habían presentado Carolina Corcho y Gustavo Bolívar el pasado 25 de septiembre contra el Consejo Nacional Electoral (CNE). Los demandantes buscaban reversar la decisión del CNE de aceptar la fusión del Pacto Histórico, pero dejando por fuera a tres de sus principales fuerzas: Colombia Humana, el partido del presidente Gustavo Petro; Progresistas, liderado por la senadora María José Pizarro; y la Minga Social, que agrupa al movimiento indígena.
La medida cautelar ahora revocada funcionaba como un salvavidas político para el sector del petrismo, ya que permitía a las distintas fuerzas de izquierda participar en la consulta como si la fusión estuviera en firme. Además, suspendía la condición impuesta por el CNE de resolver primero los procesos sancionatorios internos antes de formalizar la unión de los partidos.
En el fallo de fondo, sin embargo, el Tribunal concluyó que el CNE actuó conforme al régimen electoral y que sus decisiones no vulneran los derechos a la participación política.
Cómo se llegó a este punto
- El CNE aprobó la fusión del Pacto Histórico, pero dejó por fuera a Colombia Humana y a Progresistas.
- Sin esas colectividades, el Pacto no podía inscribir precandidatos como Bolívar, Corcho o Pizarro.
- Una medida cautelar —y la presión política desde el Gobierno— permitió revivir la consulta, restringida a tres aspirantes: Corcho, Cepeda y Quintero.
- Con el nuevo fallo del Tribunal, esa posibilidad vuelve a desmoronarse.