En Colombia, más de 3.5 millones de mujeres sufren dolor pélvico incapacitante a causa de la endometriosis, una enfermedad crónica, inflamatoria e invisible que afecta a cerca de 190 millones de mujeres en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de su alta prevalencia, la falta de información y los mitos en torno a sus síntomas siguen retrasando el diagnóstico y tratamiento oportuno.
La endometriosis se presenta cuando el tejido similar al que recubre el interior del útero —el endometrio— crece fuera de él, causando dolor, inflamación y en muchos casos infertilidad. Generalmente compromete los ovarios, las trompas de Falopio o la pelvis, aunque también puede extenderse a órganos como los intestinos, la vejiga e incluso los pulmones o el cerebro.
“El diagnóstico tardío y la normalización del dolor menstrual perpetúan el sufrimiento y la incertidumbre. La endometriosis no solo afecta la salud física y reproductiva, sino también la calidad de vida y el bienestar emocional de las pacientes”, explicó el Dr. Juan Guillermo Reyes, gerente de Asuntos Médicos de J&J MedTech, quien insiste en la importancia de la detección temprana y el acompañamiento médico especializado.
Los mitos que perpetúan el silencio
Entre los mitos más comunes que dificultan su diagnóstico, la Asociación Colombiana de Endometriosis e Infertilidad (ASOCOEN) destaca:
- “El dolor menstrual intenso es normal”: No lo es. Un dolor incapacitante que impide estudiar o trabajar debe ser motivo de consulta médica.
- “La endometriosis solo afecta a mujeres mayores”: Puede presentarse desde la adolescencia; una de cada diez mujeres la padece.
- “Si puedes quedar embarazada, no tienes endometriosis”: No todas las mujeres con endometriosis enfrentan infertilidad.
- “Los analgésicos solucionan el problema”: El tratamiento debe ser integral, médico y personalizado.
- “Solo duele durante el período”: Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento del ciclo, afectando digestión, energía y estado de ánimo.
Estos falsos conceptos hacen que, en promedio, pasen entre siete y diez años desde la aparición de los primeros síntomas hasta obtener un diagnóstico médico.
Visibilizar para diagnosticar
Con el fin de derribar los mitos y promover la educación en salud, Johnson & Johnson MedTech y ASOCOEN lideran desde 2022 la campaña #NoEsNormal, una iniciativa que busca empoderar a las mujeres para reconocer los signos de la enfermedad y acudir a tiempo al especialista.
“Reconocer los síntomas y hablar abiertamente de ellos es el primer paso para derribar el silencio. Vivir con dolor no debe ser normal”, afirmó Luz Marina Araque, presidenta fundadora de ASOCOEN, quien ha dedicado más de una década a acompañar a mujeres que viven con esta condición.
Romper el silencio, mejorar la vida
La endometriosis no tiene cura, pero un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado pueden reducir significativamente el dolor, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida.
Derribar los mitos y entender que el dolor menstrual incapacitante no es normal es el primer paso para transformar la historia de millones de mujeres en Colombia y el mundo.




