Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Estudiante, una fecha que invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los jóvenes en su proceso formativo. Más allá de los retos académicos, la salud mental se ha convertido en uno de los temas más preocupantes entre esta población.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete adolescentes entre los 10 y 19 años padece algún trastorno de salud mental, siendo la ansiedad y la depresión los más frecuentes. En Colombia, un estudio reciente reveló que el 45 % de los estudiantes presenta algún tipo de afectación emocional, mientras que más del 90 % enfrenta barreras para acceder a atención psicológica o psiquiátrica.
Estas cifras evidencian un panorama complejo: el estrés académico, la sobrecarga digital y la incertidumbre sobre el futuro profesional están afectando la concentración, el rendimiento y el bienestar emocional de los jóvenes.
“Cuidar la salud mental en etapas de formación no es un lujo, sino una necesidad. Estrategias como la higiene del sueño, la actividad física y el acompañamiento profesional deben complementarse con soluciones naturales que ayuden a manejar el estrés sin generar dependencia”, afirma la doctora Ana Milena Isaza, psiquiatra y vocera de Heel Colombia.
Factores que incrementan el estrés estudiantil
Los especialistas advierten que el entorno académico actual puede actuar como un detonante importante del desequilibrio emocional. Entre las principales causas destacan:
- Sobrecarga académica: extensas jornadas de estudio, evaluaciones continuas y poca desconexión digital.
- Falta de sueño reparador: muchos jóvenes duermen menos de seis horas diarias, afectando su concentración y estado de ánimo.
- Autoexigencia y comparación constante: las redes sociales amplifican la presión por destacar o alcanzar estándares poco realistas.
- Escasa gestión emocional: la dificultad para expresar o manejar emociones genera tensión acumulada.
- Sedentarismo y mala alimentación: influyen directamente en la regulación hormonal y el equilibrio emocional.
Estas condiciones generan un círculo vicioso en el que el estrés produce insomnio, y la falta de descanso aumenta la irritabilidad, la ansiedad y la dificultad para concentrarse.
Claves para cuidar la mente durante la vida estudiantil
Expertos recomiendan implementar acciones preventivas cotidianas que favorezcan el bienestar integral:
- Dormir entre 7 y 8 horas diarias para mejorar la memoria y el estado de ánimo.
- Practicar actividad física regularmente, ya que el ejercicio estimula endorfinas y reduce el cortisol, la hormona del estrés.
- Tomarse pausas activas durante el estudio para mejorar el enfoque.
- Apoyarse en terapias naturales o medicamentos biorreguladores que ayuden a regular el sistema nervioso sin generar dependencia.
- Evitar la cafeína y el uso de pantallas antes de dormir.
- Buscar apoyo emocional en amigos, familiares o profesionales en salud mental.
Alternativas naturales para manejar el estrés
En esta línea, Neurexan®, medicamento de la línea de Medicina Biorreguladora de Sistemas (BrSM), se posiciona como un aliado natural en el manejo del estrés, la ansiedad leve y los trastornos del sueño, al actuar sobre los mecanismos naturales de regulación del sistema nervioso.
Con motivo del Día Internacional del Estudiante, Heel Colombia hace un llamado a visibilizar el impacto del estrés académico y promover una cultura del cuidado emocional, que permita a los jóvenes fortalecer su mente y cuerpo para alcanzar su máximo potencial dentro y fuera del aula.
¿Qué es la Medicina Biorreguladora de Sistemas?
La Medicina Biorreguladora de Sistemas (BrSM) es una disciplina que entiende el cuerpo humano como una red de sistemas interconectados, influenciada por factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Su objetivo es restaurar la capacidad de autorregulación del organismo, utilizando medicamentos multicomponentes y multiobjetivo que promueven una salud integral y sostenible.




