Menos nacimientos, menos estudiantes: universidades se alistan para el futuro

Por Oro Noticias TV

lunes 28 de julio, 2025 11:39 AM

La educación superior colombiana enfrenta un giro crucial: el cambio demográfico y las profundas desigualdades territoriales están desafiando la sostenibilidad del sistema. Así lo revela el estudio “Caracterización y pronóstico de cobertura del Sistema de Educación Superior en Colombia”, presentado por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana, en el evento “Cobertura con sentido”.

Durante el encuentro, rectores, académicos y expertos coincidieron en que la caída de la natalidad y las persistentes barreras de acceso exigen una transformación profunda en las estrategias de cobertura, pertinencia y articulación de la educación superior.

📉 Menos nacimientos, menos estudiantes

Gloria Bernal, directora del LEE, advirtió que la reducción en las tasas de natalidad tendrá un impacto directo en el sistema. “Vamos a tener una demanda potencial menor. Eso nos obliga a planear desde ya cómo responderemos como sistema educativo”, señaló.

El estudio también identifica obstáculos estructurales en la transición de la educación media a la superior, especialmente en zonas donde no existen sedes universitarias. Esto limita la posibilidad de que muchos jóvenes accedan a programas formales o técnicos según su vocación.

📌 Retos urgentes: pertinencia, inclusión y acompañamiento

Más allá del acceso, el informe llama la atención sobre la pertinencia académica y la necesidad de acompañar a estudiantes que ingresan sin la preparación tradicional esperada, para evitar deserción y frustración. Bernal afirmó: “El acompañamiento debe ser riguroso, para que quienes inicien un proyecto educativo puedan realmente completarlo con éxito”.

💡 Modelos innovadores desde las regiones

Durante el evento, se destacaron iniciativas de varias instituciones que están ampliando el acceso desde enfoques innovadores:

  • Educación virtual y territorial: Olga Ramírez Torres, decana en el Área Andina, enfatizó que “hay que desmitificar que lo virtual no llega a la gente”, mostrando cómo esta modalidad ha llevado formación de calidad a zonas apartadas.
  • Presencia rural con impacto: Graciela Angulo, de la Universidad del Atlántico, subrayó la importancia de cambiar la mirada sobre los territorios. “Esos municipios pequeñitos tienen un gran potencial. Llevamos formación, investigación y proyección social a esas regiones”.
  • Formación técnica con valor: Karen González, de Javeriana Tec, llamó a eliminar los prejuicios sobre la educación técnica y tecnológica: “No es inferior, es una opción real para ampliar cobertura y responder a las demandas del país”.

🤝 Articulación, la clave para el futuro

Oscar Domínguez, director ejecutivo de ASCUN, recalcó que el trabajo en red entre universidades, Estado y sector productivo es fundamental. “Lo que hemos logrado en 67 años se debe a esa articulación”, afirmó.

En la misma línea, líderes académicos como Wilson Arenas (UTP) y Jaime Leal (UNAD) coincidieron en que es momento de romper las divisiones entre tipos de universidad y avanzar hacia un modelo más inclusivo, colaborativo y pertinente.

Recomendaciones del estudio

Entre las acciones prioritarias que plantea el estudio, se destacan:

  • Fortalecer la articulación entre educación media y superior
  • Adecuar la oferta académica a las realidades regionales
  • Impulsar modelos pedagógicos interdisciplinarios
  • Promover la formación técnica, tecnológica y para el trabajo
  • Asegurar acompañamiento y retención estudiantil
  • Integrar valores éticos en la formación integral

📚 Un cambio estructural, no solo de cobertura

El encuentro concluyó con un llamado claro: ampliar el acceso a la educación superior no se trata solo de sumar matrículas, sino de garantizar trayectorias educativas completas, pertinentes y con equidad territorial.

PUBLICIDAD

Le puede interesar