Tres décadas después del asesinato del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado, su caso será asumido por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) junto a otros seis homicidios selectivos atribuidos a la extinta guerrilla de las Farc-EP. Así lo anunció la Sala de Reconocimiento de Verdad, que declaró su competencia sobre estos crímenes de alto perfil, muchos de los cuales han permanecido sin resolución en la justicia ordinaria.
La decisión se fundamenta en un análisis detallado de expedientes judiciales, documentos de la Fiscalía, informes internos de las Farc y testimonios de antiguos miembros del Secretariado, especialmente consignados en los llamados “Aportes Tempranos de Verdad”, figuras clave del modelo de justicia transicional.
Siete homicidios y una verdad por esclarecer
Además del caso de Gómez Hurtado, asesinado en 1995, la JEP investigará los homicidios de:
- Jesús del Cristo Huertas Hastamorir, sindicalista y dirigente político.
- Pablo Emilio Guarín, exrepresentante a la Cámara.
- Fernando Landazábal Reyes, general en retiro y exministro de Defensa.
- Jesús Antonio Bejarano Ávila, académico y exconsejero presidencial para la paz.
- Hernando Pizarro Leongómez, exintegrante del M-19.
- José Fedor Rey, también exguerrillero, asesinado en 2002.
Los casos se agruparán en dos expedientes distintos: el Caso 10, que comprende los seis homicidios de mayor impacto nacional y que no admiten amnistía por su gravedad; y el Caso 05, centrado en hechos violentos en Cauca y Valle del Cauca, donde se investigará el crimen de Fedor Rey.
Responsabilidad individual y enfoque restaurativo
La JEP explicó que el proceso se concentrará en los excombatientes comparecientes ante esta jurisdicción, sin interferir en las actuaciones de la Fiscalía General ni de la Comisión de Acusaciones de la Cámara. Figuras como Carlos Antonio Lozada y Carlos Huevo, excomandantes de las Farc, ya han reconocido su responsabilidad en cinco de los homicidios.
El tribunal resaltó el carácter restaurativo del proceso: las víctimas y sus familias podrán acreditarse, entregar pruebas, formular observaciones y exigir reparación integral. Este paso busca reconstruir la verdad desde una perspectiva plural y centrada en las víctimas.
Diversidad de perfiles, complejidad del conflicto
Los asesinados reflejan la diversidad de actores involucrados en el conflicto armado colombiano. Desde líderes políticos y militares, como Gómez Hurtado y Landazábal, hasta académicos, sindicalistas y antiguos guerrilleros, como Bejarano y Pizarro. Sus casos permiten comprender la profundidad y el impacto prolongado de la confrontación armada en el país.
Rechazo de la familia Gómez Hurtado
Pese al anuncio, la familia de Álvaro Gómez expresó su rotundo rechazo a la competencia asumida por la JEP. A través de su abogado Enrique Gómez Martínez, calificaron la decisión como “inadmisible” y anunciaron que interpondrán recursos legales. Alegan que la versión de las Farc sobre el magnicidio carece de credibilidad y temen que la justicia transicional desvíe investigaciones adelantadas por la justicia ordinaria.
Para sus allegados, el caso debe permanecer fuera del alcance de la JEP, pues consideran que esta decisión puede conducir a impunidad y a la exclusión de pruebas clave presentadas por la familia durante años.