Tras cumplirse el primer año de la entrada en vigencia de la Ley 2232 de 2022, que establece la sustitución progresiva de determinados productos plásticos de un solo uso, el gremio Acoplásticos —que representa a los sectores del plástico, petroquímica, química básica, pinturas, caucho, tintas y fibras— presentó un balance que destaca avances significativos, pero también alerta sobre importantes vacíos normativos.
De acuerdo con el informe, uno de los principales indicadores de impacto de la ley es el recaudo del impuesto a las bolsas plásticas, que entre julio de 2024 y febrero de 2025 sumó 15.565 millones de pesos, cifra que representa una caída del 58,2% frente al mismo periodo del año anterior. En términos de unidades, se trata de 232 millones de bolsas menos, una reducción del 61,7%, lo que evidencia una disminución superior al 60% en el uso de bolsas plásticas en mercados formales.
“La industria ha realizado grandes inversiones y ajustes en sus procesos para dinamizar la economía circular y desarrollar soluciones sostenibles”, afirmó Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos. Sin embargo, advirtió que aún persisten desafíos normativos que frenan una implementación efectiva de la ley. En particular, hizo un llamado al Gobierno Nacional para avanzar en la reglamentación de la Certificación de Economía Circular (CEC), que presenta un retraso de dos años, así como en la regulación de los productos biodegradables y compostables.
Otro punto crítico señalado por el gremio es la falta de información pública sobre las acciones de vigilancia y control por parte de las autoridades frente al cumplimiento de los productos cuya restricción ya está en vigor desde el 7 de julio de 2024. Esta primera fase de implementación contempla seis categorías que deben ser sustituidas por alternativas sostenibles:
- Bolsas de punto de pago
- Bolsas para lavanderías, periódicos, listas, facturas y publicidad
- Rollitos de bolsas vacías para empacar productos a granel
- Pitillos y mezcladores
- Copitos
- Palillos para sujetar globos
“La industria ha invertido fuertemente en llevar al mercado soluciones como productos fabricados con plásticos reciclados o reutilizables, según lo permite la ley”, añadió Mitchell.