La concesionaria Autopista del Río Grande, encargada de la construcción y operación del proyecto Troncal del Magdalena 2, presentó el balance de su primer año en fase de construcción, destacando avances en sostenibilidad, inclusión social y protección ambiental.
Más allá de levantar la infraestructura del corredor Sabana de Torres – Curumaní, la empresa aseguró que ha implementado un modelo de gestión sostenible alineado con las normas de desempeño de la IFC, la política de sostenibilidad del BID Invest y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
“Desde el primer día, nuestra visión ha sido la de construir una infraestructura que no solo conecte territorios, sino que impulse el desarrollo social, económico y ambiental de las regiones. Hoy podemos decir con satisfacción que vamos por el camino correcto”, afirmó Nayibe García Rodríguez, coordinadora de Sostenibilidad de Autopista del Río Grande.

Principales logros del primer año
- Empleo e inclusión: 832 personas vinculadas en el área de influencia, priorizando mano de obra local. Además, se capacitaron 3.739 trabajadores en derechos humanos, seguridad laboral y equidad de género.
- Bienestar comunitario: 128 personas participaron en jornadas de salud, y más de 3.000 entre estudiantes, docentes y padres recibieron formación en cultura vial.
- Reasentamiento con propósito: 32 familias acompañadas en procesos de traslado, 305 unidades sociales caracterizadas y 26 proyectos productivos fortalecidos.
- Medio ambiente: reutilización del 100% del material granular del fresado (22 toneladas), protección de 240 especies de flora y fauna, rescate de 40 animales silvestres y conservación de 2.214 individuos vegetales.
- Impacto social: 65 capacitaciones en prevención de violencia de género con 2.633 participantes, 16 procesos de fortalecimiento productivo en alianza con el SENA y 397 solicitudes comunitarias atendidas.
- Patrimonio arqueológico: durante las obras se han registrado y conservado más de 297.000 fragmentos de cerámica y 9.900 piezas de material lítico, con procesos de formación a trabajadores y comunidades.
Una apuesta de largo plazo
La concesionaria destacó que el proyecto cuenta con el respaldo financiero de entidades como Bancolombia, IFC, BID Invest, CAF, JP Morgan, SMBC, MUFG Americas y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), aliados estratégicos en la consolidación de un modelo de infraestructura sostenible.