El próximo 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, una fecha que este año pone en evidencia un fenómeno cada vez más frecuente en Colombia: el agotamiento mental provocado por el trabajo. Según una reciente encuesta realizada por la plataforma MiCVideal, el 88 % de los trabajadores colombianos asegura sentirse agotado física y emocionalmente debido a su entorno laboral.
Este cuadro se conoce como síndrome de Burnout, reconocido por la Organización Mundial de la Salud como una afección relacionada con el estrés crónico en el trabajo. A diferencia del cansancio ocasional, se trata de una condición que puede causar serias alteraciones físicas, mentales y emocionales.
De acuerdo con el estudio, el 80 % de los empleados en el país reporta síntomas como fatiga constante, desmotivación, insomnio y dificultad para concentrarse, signos claros de que el límite entre la jornada laboral y la vida personal está cada vez más desdibujado.
“Este síndrome es el resultado de una acumulación constante de estrés que, si no se trata, puede derivar en trastornos más complejos como ansiedad, fatiga crónica o incluso depresión”, explica la doctora Ana Isaza, vocera de Heel Colombia.
Los expertos advierten que el Burnout también puede manifestarse con irritabilidad, cambios de personalidad, desapego emocional y un trato más hostil, afectando no solo al trabajador, sino también a su entorno familiar y profesional.
¿Cómo prevenir el desgaste emocional?
La prevención exige acciones claras tanto a nivel personal como organizacional. Los especialistas recomiendan establecer límites saludables entre la vida laboral y personal, fomentar la desconexión digital, promover hábitos de autocuidado como el ejercicio regular y la alimentación balanceada, y garantizar el acceso a acompañamiento psicológico.
Además, herramientas complementarias como la medicina biorreguladora, basada en ingredientes naturales, han mostrado ser útiles para apoyar el equilibrio emocional y mitigar los efectos del estrés de manera segura.