Día Mundial para la Prevención del Suicidio: la importancia de cuidar la salud emocional

Por Oro Noticias TV

miércoles 3 de septiembre, 2025 04:29 PM

La salud mental va más allá de la ausencia de trastornos: implica un bienestar integral que influye en la forma en que las personas enfrentan los retos diarios, construyen relaciones y desarrollan sus capacidades. En Colombia, según la Encuesta de Salud Mental del Ministerio de Salud (2023), el 66,3 % de la población ha enfrentado algún problema de salud emocional a lo largo de su vida.

El panorama es preocupante si se consideran los 2.984 casos de suicidio registrados en 2024, de acuerdo con cifras de Medicina Legal. Este contexto cobra relevancia en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, y refuerza la importancia de promover estrategias de cuidado emocional, entre ellas el fortalecimiento del pensamiento positivo.

El poder del optimismo en la salud física

Diversos estudios han evidenciado la conexión entre el optimismo y la salud física. Una investigación publicada en Social Psychological and Personality Science analizó a 9.790 adultos mayores durante cuatro años y encontró que mayores niveles de optimismo se asociaban con mejor percepción de salud y menor prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, cáncer, cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.

De igual manera, el pensamiento positivo se ha vinculado con una mayor esperanza de vida y con beneficios cardiovasculares. Investigadores de Johns Hopkins Medicine concluyeron que el optimismo protege al corazón frente a los daños inflamatorios del estrés. Por su parte, un estudio de la Universidad de Duke reveló que las personas con angina crónica mejoran su pronóstico y calidad de vida cuando mantienen una actitud positiva.

Además, en situaciones de tensión, el optimismo contribuye a disminuir la reactividad emocional negativa y favorece una recuperación más rápida.

Más que un “pensar bonito”: el verdadero significado

El pensamiento positivo no consiste en negar las dificultades, sino en aprender a darles un lugar sin permitir que dominen la percepción de la realidad. Así lo explica la Dra. Marcela Pérez, directora Médica de Abbott: “Orientar la mente hacia lo positivo permite ver oportunidades en los retos y valorar lo mejor en los demás. Esta práctica constante, apoyada en herramientas como la meditación, favorece la creatividad, la calma y la reducción de síntomas depresivos”.

La especialista recomienda algunas prácticas para cultivar una mentalidad positiva:

  • Reconocer la negatividad: identificar situaciones en las que suelen aparecer pensamientos pesimistas y enfocarse en aspectos gratificantes.
  • Encontrar el humor en lo cotidiano: reírse resta espacio a la queja y al pesimismo.
  • Rodearse de personas positivas: las relaciones de apoyo fortalecen el equilibrio emocional.
  • Cuidar el diálogo interno: evitar la autocrítica excesiva y cultivar una relación respetuosa con uno mismo.

Un llamado a la prevención y al cuidado integral

El pensamiento positivo es una herramienta poderosa para el bienestar, pero no sustituye la atención médica cuando es necesaria. “Si las dificultades emocionales se vuelven persistentes o muy abrumadoras, es fundamental buscar ayuda profesional y mantener espacios de diálogo que no solo cuiden la salud mental, sino que también promuevan una cultura de cuidado que salve vidas”, enfatizó la Dra. Pérez.

PUBLICIDAD

Le puede interesar