La lactancia materna suele mostrarse como un acto natural, pleno y sin dificultades, pero detrás de esa imagen miles de mujeres enfrentan en silencio dolores físicos, dudas, juicios sociales y emociones complejas. Para visibilizar esta realidad, la marca Pequeñín, de Essity (antes Grupo Familia), lanzó una iniciativa que busca abrir la conversación sobre lo que muchas madres callan durante este proceso.
Según la Revista de Salud Pública de la Universidad Nacional, en Colombia hasta el 32,8 % de las mujeres presenta depresión posparto, una condición que impacta directamente la experiencia de la lactancia. A nivel global, la OMS estima que entre el 10 % y el 20 % de las madres experimentan síntomas de depresión tras el parto.
Los silencios de la lactancia
Pequeñín ha identificado los temas que más suelen silenciarse:
- Dudas sobre la producción de leche, que generan ansiedad y sensación de insuficiencia.
- Dolor físico, grietas y mastitis, que muchas madres prefieren callar por miedo a ser vistas como débiles.
- Juicios sociales sobre la duración de la lactancia o el uso de fórmula, que se convierten en una carga emocional.
- La falta de vínculo inmediato, que genera culpa en quienes no sienten el lazo idealizado con su bebé.
- La dificultad de conciliar roles, pues la presión de atender hogar, trabajo y crianza al mismo tiempo lleva al agotamiento y la soledad.
Acompañar sin culpas
“Queremos que las madres reconozcan que sus miedos son reales y compartidos, y que no tienen que callarlos. La lactancia no es un camino perfecto, sino una experiencia diversa que debe vivirse sin culpas ni idealizaciones. Desde Pequeñín estamos comprometidos en acompañarlas para que se sientan seguras, escuchadas y libres de seguir su instinto para decidir lo mejor para ellas y sus bebés”, afirmó Carlos Vélez, director de Mercadeo de Essity.
Expertos insisten en la importancia de estar atentos a señales de depresión o ansiedad posparto. Una herramienta práctica es el Test de Edimburgo, un cuestionario breve que ayuda a detectar riesgos y la necesidad de apoyo psicológico o médico.