La organización Pacientes Colombia, que agrupa a más de 200 colectivos de usuarios en el país, lanzó una advertencia sobre una inminente crisis en el acceso a medicamentos y tratamientos tras la fallida implementación de la negociación conjunta entre laboratorios y las nueve EPS bajo medida de intervención, proceso liderado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Aunque el movimiento reconoció el esfuerzo del Gobierno nacional por optimizar el gasto en salud y mejorar la adquisición de tecnologías sanitarias, señaló que la Resolución 35379 de 2025 carece de una implementación organizada y de garantías claras para los pacientes.
Riesgos para los pacientes
Las organizaciones advirtieron que el modelo diseñado podría generar múltiples afectaciones:
- Dispensación inefectiva que pondría en riesgo la adherencia y continuidad de los tratamientos.
- Falta de flujo de recursos para cubrir pagos a laboratorios, considerando las dificultades financieras actuales de las EPS intervenidas.
- Inexperiencia de la industria farmacéutica en la dispensación directa a pacientes, generando incertidumbre sobre el papel de las gestoras farmacéuticas.
- Asignación de responsabilidades a actores sin capacidad técnica ni financiera para garantizar la entrega oportuna, entre ellos la posible participación de Drogas La Rebaja, cuyos activos pasaron recientemente al Estado.
- Fragmentación del acceso, especialmente para pacientes polimedicados, ante la falta de claridad sobre quién centralizará la entrega.
- Afectación a la autonomía médica, ya que el modelo podría derivar en la entrega de medicamentos distintos a los prescritos por los profesionales de salud.
Llamado urgente
“Desde Pacientes Colombia hacemos un llamado urgente a todas las partes implicadas, incluido el Comité para el Seguimiento y Ejecución del Acuerdo de Negociación Conjunta, para que se establezca un proceso más ordenado, transparente y participativo en el que se escuche la voz de todos los actores de la cadena de suministro. Es imperativo garantizar la continuidad de los tratamientos y el derecho fundamental a la salud de los colombianos. La verdadera y única causa de la falta de medicamentos en el país es la escasez de recursos”, aseguró Denis Silva, vocero de la organización.
Pacientes Colombia reiteró que, de no corregirse las fallas del proceso, el país podría enfrentar un escenario de desabastecimiento masivo y vulneración de derechos en miles de personas que dependen de medicamentos de uso continuo.