Salud mental, la clave para prevenir el consumo de drogas en adolescentes

Por Oro Noticias TV

miércoles 9 de julio, 2025 04:44 PM

Con una intervención directa en las aulas y una apuesta por la salud mental, la Universidad de Santander (UDES) lanzó una estrategia preventiva contra el consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad. La iniciativa se desarrolla en la Institución Educativa José Celestino Mutis, ubicada en un sector popular de Bucaramanga, y ya ha impactado a más de 200 personas entre estudiantes, padres de familia y docentes.

Esta intervención cobra relevancia en medio de cifras preocupantes. Según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas del Departamento Nacional de Planeación, Bucaramanga es la cuarta ciudad del país con mayor consumo de drogas. El informe revela que, desde los 13 años, muchos jóvenes ya han tenido contacto con estas sustancias. Además, el 35 % de adolescentes entre los 13 y 15 años admite haber consumido alcohol en el último mes, y el 17 % fuma a diario.

Una intervención integral y oportuna

Ante este panorama, los residentes de Medicina Familiar Andrés Vanegas Beltrán y Leidy Páez Rincón, con el respaldo del Programa de Educación Interprofesional (EIP) de la UDES —coordinado por la doctora Piedad Serpa—, lideraron una serie de jornadas de sensibilización y formación en el colegio José Celestino Mutis.

El enfoque fue claro: prevenir desde la raíz, fortaleciendo la salud mental y los entornos protectores de los adolescentes. Las actividades incluyeron charlas, talleres prácticos, espacios de escucha y estrategias para la gestión emocional. Los estudiantes de séptimo a noveno grado, así como sus padres y profesores, participaron activamente.

Uno de los principales hallazgos del proyecto es que la salud mental es un factor determinante en la prevención del consumo de drogas. Depresión, ansiedad, conflictos familiares y la falta de información son puertas de entrada al uso de sustancias que, si no se detectan a tiempo, pueden escalar a situaciones más complejas.

Promoción de hábitos saludables y redes de apoyo

Durante las jornadas se promovieron hábitos protectores como la actividad física regular, una alimentación balanceada, el buen manejo del sueño, el uso responsable de las redes sociales y la práctica del mindfulness para reducir la ansiedad.

Pero la estrategia no se quedó solo en el aula. También involucró a las familias y al cuerpo docente, creando una red de corresponsabilidad esencial para la prevención. Como parte del cierre del proyecto, el programa de Medicina Familiar entregará al colegio una ruta de atención en salud mental y prevención del consumo de drogas, una herramienta que busca orientar a estudiantes y adultos frente a situaciones de riesgo.

Un paso firme por el bienestar de los jóvenes

Este esfuerzo marca un precedente sobre la importancia de la articulación entre universidades, comunidades educativas y familias para enfrentar problemáticas sociales de alto impacto.

“La prevención no puede ser tarea exclusiva de los centros de salud. Comienza en casa, en el colegio, en cada espacio donde los jóvenes puedan sentirse escuchados y acompañados”, resaltó la doctora Serpa.

PUBLICIDAD

Le puede interesar