“Desde hoy queda prohibido”: Bukele veta el lenguaje inclusivo en las escuelas de El Salvador

Por Oro Noticias TV

viernes 3 de octubre, 2025 04:27 PM

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha vuelto a generar titulares y reacciones internacionales con una medida que refuerza su línea ideológica conservadora: desde esta semana, el lenguaje inclusivo queda prohibido en todos los centros educativos públicos del país. Así lo anunció el propio mandatario a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), donde compartió el memorándum emitido por el Ministerio de Educación con carácter obligatorio y de cumplimiento inmediato.

La nueva disposición no es solo una instrucción administrativa: representa una postura política contundente del gobierno salvadoreño frente a temas como el enfoque de género, la educación progresista y las transformaciones culturales en América Latina.

¿Qué implica la prohibición?

Según el documento oficial firmado por la ministra de Educación, Karla Trigueros —capitana del Ejército y alta funcionaria del círculo cercano a Bukele—, el objetivo es “garantizar el buen uso de nuestro idioma español” y evitar lo que califican como “deformaciones lingüísticas” impulsadas por ideologías externas.

“Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país”, escribió Bukele en su publicación, que generó miles de reacciones tanto de apoyo como de rechazo.

Le puede interesar: Más allá del reguetón: Nicky Jam es reconocido con Doctorado Honoris Causa

Entre los términos específicamente vetados se encuentran expresiones como “amigue”, “compañere”, “niñe”, “alumn@”, “jóvenxs”, “nosotres” y cualquier otra forma que se aparte de las normas gramaticales tradicionales del español con el fin de introducir neutralidad de género. La orden también se extiende a todo tipo de documentos institucionales, materiales didácticos, presentaciones académicas y comunicaciones oficiales dentro del sistema educativo público.

Fotografía tomada de: https://news.un.org/es/story/2022/12/1517342

La ministra Trigueros fue más allá del plano lingüístico al explicar la motivación de fondo de la nueva norma. En su propia publicación en redes sociales, señaló que la medida busca “proteger a la primera infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral”. Con esta declaración, el Gobierno salvadoreño refuerza su rechazo a lo que denomina “ideología de género” dentro del sistema educativo, una narrativa que ha sido adoptada por varios gobiernos de orientación conservadora en la región.

Además, el memorándum enfatiza que se busca consolidar una “comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa”, y preservar la estructura tradicional del idioma como herramienta educativa.

El Salvador prohíbe el lenguaje inclusivo en los colegios del país centroamérico. Foto: X @Karla Trigueros

Esta no es una acción aislada. En febrero de 2024, el entonces ministro de Educación, José Mauricio Pineda, ya había ordenado el retiro de todo contenido relacionado con ideología de género en los programas escolares. La decisión de ahora se alinea con esa estrategia y la lleva un paso más allá, enfocándose en el uso del lenguaje como vehículo ideológico.

La visión del Ejecutivo salvadoreño es clara: el sistema educativo no debe ser una plataforma para transmitir ideas que el Gobierno considera ajenas a los valores tradicionales de la sociedad. Y para ello, está dispuesto a normar no solo los contenidos, sino la manera en que se habla y se comunica en las aulas.

Le puede interesar: Macabro destino de tres jóvenes: secuestro, tortura y homicidio durante transmisión en vivo

Reacciones divididas: aplausos, críticas y un nuevo capítulo en la batalla cultural

Como era de esperarse, la medida ha generado una fuerte polarización. Sectores conservadores, tanto dentro como fuera de El Salvador, aplaudieron la decisión como un acto de “defensa de la niñez” y de “rescate del idioma español frente a imposiciones ideológicas”.

Por otro lado, organizaciones de derechos humanos, colectivos LGBTIQ+ y grupos feministas calificaron la medida como regresiva, excluyente y contraria a los principios de inclusión que deberían regir en toda política pública educativa. Algunos expertos en lingüística también han señalado que el lenguaje es un reflejo vivo de los cambios sociales, y que prohibirlo es una forma de censura. “El lenguaje inclusivo no es una imposición ideológica, es una respuesta cultural a la necesidad de visibilizar a quienes históricamente han sido excluidos”, señalaron desde varias plataformas académicas.

Un precedente para la región

La decisión del Gobierno salvadoreño podría sentar un precedente en otros países de América Latina, donde el debate sobre el lenguaje inclusivo y la educación con enfoque de género sigue siendo una batalla cultural en curso. Mientras unos celebran la medida como una defensa del idioma y los valores tradicionales, otros la ven como un retroceso en términos de inclusión, derechos humanos y libertad de expresión. En cualquiera de los casos, la acción de Bukele no ha pasado desapercibida, y promete seguir generando repercusiones tanto dentro como fuera del país.

PUBLICIDAD

Le puede interesar