Entre villancicos y buques de guerra, Maduro decreta que “Venezuela huele a Navidad”

Por Oro Noticias TV

jueves 2 de octubre, 2025 11:18 AM

Las calles de Caracas se llenaron de luces, música y discursos oficialistas con el encendido adelantado de la Navidad decretado por Nicolás Maduro. La celebración ocurre a dos meses de fin de año y en medio de un clima político y militar marcado por la presencia de buques estadounidenses en el Caribe.

Navidad anticipada como “tradición” del chavismo

En la plaza Bolívar de Caracas, autoridades del régimen, músicos y cientos de asistentes dieron inicio a la temporada navideña con disfraces, bengalas y un show musical. La alcaldesa Carmen Meléndez encabezó el acto y deseó un “feliz inicio de Navidad” a todo el país. Maduro, por su parte, afirmó que “Venezuela huele a Navidad a partir de este 1 de octubre”, calificando el adelanto como una “fórmula” para impulsar la economía, la cultura y la alegría.

La festividad también incluyó el encendido de la tradicional cruz del Waraira Repano, símbolo que ilumina el cielo caraqueño cada diciembre. Autoridades prometieron una agenda cultural progresiva para mantener vivo el ambiente navideño en las principales ciudades.

Le puede interesar: Linda Caicedo y Luis Díaz están nominados a mejores jugadores del mundo

Fuegos artificiales en El Helicoide y celebraciones en barrios

El oficialismo utilizó incluso El Helicoide, conocido centro de detención y denunciado por organismos internacionales como un lugar de torturas, para lanzar fuegos artificiales en el marco de la fiesta. En Petare, la favela más grande del país, la Guardia del Pueblo repartió gorros, bengalas y refrigerios a niños y familias en un acto presentado como una “fusión popular-militar-policial”.

Para algunos ciudadanos, el adelanto de la Navidad sirve como distracción en medio de la crisis. “Está muy bien olvidar por un momento lo que nos tiene en zozobra”, dijo Diana Romero, de la organización Una Sonrisa, Una Esperanza, aludiendo a las tensiones con Estados Unidos.

Tensiones con EE. UU. y decreto de conmoción exterior

Mientras se encendían las luces, el gobierno venezolano avanzaba en medidas excepcionales ante la presencia de buques de guerra estadounidenses en el Caribe. La vicepresidenta Delcy Rodríguez anunció que Maduro suscribió un decreto de conmoción exterior, que otorga poderes especiales al presidente en materia de defensa y seguridad.

El régimen denuncia una “guerra psicológica” y un “asedio” de más de siete semanas, mientras Washington asegura que el despliegue busca frenar el narcotráfico procedente de Venezuela. El propio Maduro sostiene que la operación naval busca justificar una intervención y controlar las reservas petroleras del país.

Analistas advierten que el decreto, nunca aplicado en la historia reciente de Venezuela, podría llevar a la suspensión de garantías constitucionales. Aunque derechos básicos como la vida o la igualdad no pueden limitarse, el texto abre la puerta a medidas extraordinarias bajo el argumento de una “amenaza militar inminente”.

Le puede interesar: Tensión en Medio Oriente: Israel frena flotilla humanitaria y arresta a activistas

Entre la fiesta y la incertidumbre

El contraste es evidente: mientras las plazas se llenan de luces y villancicos, la población sigue golpeada por la inflación y la devaluación. “La gente está más preocupada por sobrevivir que por hablar de guerra”, señaló el jurista Juan Carlos Apitz.

Otros, como el dirigente chavista Diosdado Cabello, reconocen la inferioridad militar frente a Estados Unidos, pero insisten en la “resistencia activa prolongada” con el respaldo de aliados como Rusia, China e Irán.

Entre fuegos artificiales y amenazas de conflicto, Maduro insiste en que la Navidad adelantada es un “derecho sagrado a la felicidad”. Sin embargo, para muchos venezolanos, la celebración no logra disipar la incertidumbre que deja la tensión militar en el Caribe y el temor a un escenario de mayor confrontación.

PUBLICIDAD

Le puede interesar