Las escuelas públicas en Estados Unidos han comenzado a vetar obras clásicas de Gabriel García Márquez junto con miles de títulos más. Según el reciente informe de PEN America, más de 4.000 libros han sido retirados de bibliotecas escolares o puestos bajo revisión en al menos 87 distritos escolares. Entre los afectados están Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera.
Censura impulsada por leyes estatales
El informe advierte que estas medidas no responden a evaluaciones académicas, sino a presiones políticas y sociales. PEN America explica que los vetos se originan por quejas de padres y grupos conservadores, y que en muchos casos los libros se eliminan completamente del acceso estudiantil. Florida lidera la lista con 2.304 títulos prohibidos, seguida por Texas (1.781), Tennessee (1.622), Idaho (150) e Iowa (133).
Autores y obras bajo la mira
Entre los títulos más censurados se encuentran La naranja mecánica, Sin aliento, Vendida, La última noche en el Club del Telégrafo y Una corte de niebla y furia. Aunque la mayoría son obras literarias, también han sido retirados libros de biología y ciencias que abordan temas como el cambio climático o la evolución. El autor más censurado del país es Stephen King, con 206 prohibiciones registradas entre 2024 y 2025.

Un escenario que recuerda a “Fahrenheit 451”
Expertos advierten que las escuelas se han convertido en un nuevo campo de batalla cultural. Las restricciones superan las recientes políticas sobre lenguaje o expresiones “woke” y evocan un escenario similar al de la novela de Ray Bradbury, donde se controla qué puede o no leerse.
Le puede interesar: Condiciones que Sean “Diddy” Combs deberá cumplir tras su liberación
Las obras del Nobel colombiano bajo revisión
Las novelas de Gabriel García Márquez enfrentan revisión o retiro en distritos escolares de Florida, Texas, Carolina del Norte y Virginia. Las autoridades argumentan que contienen pasajes con descripciones de intimidad, violencia o relaciones inapropiadas para menores. Sin embargo, críticos consideran que se trata de una forma de censura cultural que limita el acceso a clásicos de la literatura universal.
Padres y miembros de juntas escolares defienden las restricciones como mecanismos de protección. “Los libros deben ser apropiados para la edad y no contener material obsceno”, señaló Roberto Alonso, miembro de la Junta Escolar de Miami-Dade. Por su parte, otros ciudadanos sostienen que impedir el acceso a estos textos afecta la formación literaria y cultural de los estudiantes.
En entrevistas recogidas por medios hispanos, varios lectores latinoamericanos residentes en Florida manifestaron su rechazo. “A mí García Márquez no es mi escritor favorito, pero tampoco para que no dejen que la gente lo lea”, dijo Alejandro Gil. Otros lo ven como una pérdida cultural: “Aquí los niños poco leen. Gabriel García Márquez tiene que vivir por siempre”, añadió Mónica María Arango.
Le puede interesar: La doble vida de Melissa Porras: una red de engaños en apps de citas terminó con su captura
Censura más allá de García Márquez
Las obras del Nobel colombiano no son las únicas afectadas. De acuerdo con PEN America y la American Library Association, más de 6.800 títulos fueron retirados o restringidos entre 2024 y 2025. Los libros censurados incluyen clásicos de la literatura, textos sobre diversidad sexual y racial, y manuales educativos sobre salud y derechos humanos.
El fenómeno ha encendido las alarmas entre académicos y defensores de la libertad de expresión, quienes advierten que esta tendencia podría marcar un retroceso cultural y educativo. “Eliminar libros no protege a los jóvenes, los aísla del pensamiento crítico”, concluye el informe.